PPI en el shock séptico: más allá del MAP


🎧 Introducción: ¿Qué es el Índice de Perfusión Periférica?

  • Hoy vamos a profundizar en una herramienta sencilla pero poderosa para evaluar la perfusión tisular en pacientes en estado crítico: el Índice de Perfusión Periférica, o PPI (Perfusion Index).
  • El PPI se obtiene directamente desde el pulsioxímetro, sin necesidad de equipamiento adicional. Representa la relación entre el componente pulsátil (flujo arterial) y el no pulsátil (tejido + sangre venosa) de la señal infrarroja captada por el sensor.
  • En otras palabras, cuantifica cuánta sangre pulsátil está llegando a los tejidos periféricos, como los dedos o los pies.
  • Valores normales del PPI:
    • En personas sanas y estables: 1.4 a 6.0%
    • Un PPI menor a 0.5-0.6% puede indicar vasoconstricción o hipoperfusión periférica, especialmente relevante en el contexto de shock séptico o estados de bajo gasto.
  • Este índice es extremadamente útil porque:
    • Es continuono invasivoen tiempo real y fácil de interpretar.
    • Permite una lectura objetiva de la microcirculación, más allá de los parámetros hemodinámicos tradicionales como la presión arterial media (MAP).
  • ¿Por qué importa?
    • Porque muchos pacientes con MAP “normal” pueden estar hipoperfundidos a nivel tisular.
    • Un PPI bajo, aún con una presión aceptable, puede ser la primera señal de alarma de una resucitación inadecuada.
    • Nos ayuda a anticiparnos a la elevación del lactato o a la aparición de signos clínicos de choque avanzado.

🧪 Estudio presentado en el blogpost

  • Se trata de un ensayo clínico prospectivo controlado en más de 200 pacientes con shock séptico, comparando:
    • Grupo control: manejo estándar guiado por MAP.
    • Grupo experimental: manejo guiado por Índice de Perfusión Periférica (PPI).
  • Principales hallazgos:
    • Reducción significativa en la mortalidad a 30 días en el grupo PPI.
    • Mejor depuración del lactato en las primeras horas.
    • Sin diferencias significativas en la estancia hospitalaria o UCI.
  • ¿Por qué es tan relevante?
    • Porque demuestra que optimizar la perfusión microvascular salva vidas, y que el PPI puede ser una guía útil y accesible para lograrlo.

⚕️ Implicaciones clínicas

  • El uso del PPI permite identificar hipoperfusión periférica oculta, incluso cuando la presión arterial parece adecuada.
  • Facilita una resucitación dirigida más personalizada:
    • ¿Fluidos? ¿Vasopresores? ¿Inotrópicos? El PPI puede guiar esas decisiones.
  • Evita caer en la trampa de la “falsa estabilidad hemodinámica”.
  • Puede integrarse en algoritmos de sepsis y shock sin necesidad de tecnología adicional.

📚 Casos clínicos destacados del blog

  • Paciente 1: MAP 70 mmHg, pero PPI < 0.3. Se ajustó tratamiento con norepinefrina hasta lograr PPI > 0.6, con mejora rápida del estado mental y lactato.
  • Paciente 2: Sepsis abdominal, PPI persistentemente bajo pese a líquidos → se iniciaron inotrópicos con mejora de perfusión.

📖 Formación y acción

  • Este tipo de innovación solo tiene impacto si se convierte en acción clínica. Y para eso, hace falta entrenamiento.
  • En ECCtrainings puedes encontrar cursos que integran el uso del PPI con otros principios críticos:
    • Critical Care Transport
    • Emergency & Critical Care Nursing
    • Formación para líderes en áreas críticas y transporte especializado

📢 Llamado a la acción

  • 👉 Visita el blogpost completo en ecctrainings.com
    No te quedes solo con el resumen: el artículo incluye referencias, gráficos y más detalles clínicos.
  • 🎓 Inscríbete en los cursos de ECCtrainings y potencia tu capacidad para detectar y tratar la hipoperfusión en etapas tempranas.
  • 🗣️ Comparte este episodio con colegas y compañeros de trabajo. La resucitación efectiva depende de un equipo bien informado.

Referencias

Yılmaz, F., Yılmaz, S., Özturan, İ. U., Doğan, N. Ö., Yaka, E., Yılmaz Kıvrak, G., & Pekdemir, M. (2025). Peripheral perfusion vs. standard management in sepsis/septic shock: A prospective randomized ED study. The American Journal of Emergency Medicinehttps://doi.org/10.1016/j.ajem.2025.09.024